miércoles, 23 de julio de 2014

SOLUCIONS RELIGIOSES A LA CRISI


La religió, com a construcció humana, va néixer per donar explicacions a tot allò que la raó no arribava a entendre i per oferir consol, esperança i resignaciódavant la duresa de les condicions de vida dels humans.

La religió s’ha expressat durant la història de manera complexa i contradictòria. Al llarg del temps ha donat sentit a grans moments de rebel·lia social. I ha estat també utilitzada pels poders econòmics i polítics de cada moment per imposar el control de les societats. Això quan el poder i l’opressió no han estat la mateixa religió institucionalitzada.

El sentiment de culpa, penitència, por i resignació són estratègies del poder, clarament avalades per les religions monoteistes que, des del zoroastrisme dels perses, s’han encarregat de crear la perversa dualitat entre el bé i el mal absoluts.

La cultura religiosa envaeix totes les activitats humanes, potser perquè recull idees molt antigues, instal·lades en la ment dels humans des de sempre, fins i tot prèvies a l’existència de les religions institucionalitzades. I condicionen la vida de tothom, també dels que no comparteixen o es confronten amb els valors religiosos.

Sempre m’ha semblat suggeridora la semblança entre el sagrament de la confessió i la figura de l’autocrítica com a element central de control polític d’algunes organitzacions.   

En moments de crisi les interpretacions religioses de la vida adquireixen un major protagonisme. Tant pel que fa a la legitimació de les polítiques imposades pels poders, com en forma de respostes “religioses”, basades en la fe i ens solucions simples a problemes de gran complexitat.

Això està passant en aquests moments arreu del món, també a Espanya i a Catalunya. Durant anys Rajoy o els seus ministres han culpabilitzat la ciutadania de la crisis; o han acusat les famílies d’haver viscut per sobre de les seves possibilitats; o han provocat el sentiment de culpa entre les  persones aturades per “no buscar feina de manera més activa”. Tot això al mateix temps que han generat la resignació davant les polítiques d’ajust, com el càstig que cal acceptar pel pecat comès. O han justificat els patiments que comporta la “teologia de l’austeritat”, com a sacrifici necessari, avui, per aconseguir una recuperació demà, gairebé en el més enllà, en una altra vida.

Però la religió no influeix només en la legitimació de les polítiques del poder, també està molt present en les respostes de la ciutadania. Davant les dificultats per explicar la complexitat de les situacions, apareixen solucions gairebé religioses, de fonament teològic. No és un fenomen nou i acompanya sempre els moments de grans crisis. Una part de la força i, alhora, la feblesa del “comunisme” com a resposta sistèmica a les injustícies del capitalisme industrialista tenen, al meu entendre, aquesta explicació “religiosa”.

En aquests moments i davant la crisi d’època provocada pel brutal desajust entre el poder d’uns mercats financers globalitzats i una política tancada i limitada a les fronteres dels estats nacionals, tornen a ressorgir aquestes respostes “religioses”.  

Davant la necessitat de la ciutadania de recuperar la sobirania i la capacitat d’autogovern social, front una economia global molt poderosa i unes estructures polítiques incapaces de jugar la seva funció social, apareixen propostes absolutament legítimes, però que s’expressen en estats d‘ànim, arguments i debats que tenen forts components religiosos.

La religiositat no està en les propostes, totes legítimes, sinó en com es presenten, es justifiquen, es defensen o es combaten. I, com és evident, ningú està exempt de caure en aquest parany.

De ben segur que podríem citar-ne d’altres, però hi ha tres exemples que, al meu entendre, destaquen i tenen aquesta explicació comuna.

Em refereixo a la proposta de sortida de l’euro com a mecanisme de suposada recuperació de la sobirania econòmica. Insisteixo en què és un debat legítim i amb arguments a un costat i l’altre, però la idea que la sortida de la zona monetària europea ens pot permetre, sense més, recuperar sobirania econòmica té trets d’això que he anomenat respostes religioses a la crisi.

El mateix passa amb el legítim debat sobre la independència de Catalunya, on trobem moltes expressions del que podríem anomenar interpretacions religioses. Fins i tot formes de “zoroastrisme” social, amb l’obsessió d’alguns en classificar simplistament els ciutadans, entre els que representen  Mazda (el Bé) i  Spenta Mainyu (la Veritat) i els que representen Ahriman (el Mal) i  Angra Mainyu (la Mentida). Òbviament cadascú creu que els seus arguments i raons representen  Spenta i els dels altres són Angra.

No està de més destacar que alguns dels arguments en contra són del tot religiososperquè fins i tot treuen a passejar l’infern, per confrontar amb els qui, per defensar la seva proposta, treuen a passejar el cel o el paradís.

Una cosa semblant ha passat amb el debat sobre la forma d’Estat, que ha agafat força amb motiu de l’abdicació de Juan Carlos I i la coronació de Felipe VI. El debat monarquia versus república no sols és legítim, sinó que esdevé imprescindible per raons de salut democràtica. Però una cosa és fer el debat, enllaçant-lo amb la cada vegada major exigència de la ciutadania d’una democràcia participativa, i l’altra és caure en el papanatisme monàrquic o més bé juancarlista, que en ocasions reben respostes favorables a la república que han caigut en el mateix parany.

Òbviament, aquesta realitat també s’expressa en la necessitat de trobar noves propostes polítiques que ofereixin seguretat i simplicitat on només hi ha incertesa i complexitat.

El fort impacte de la crisi en amplis sectors de la població que mai havien sentit perillar el seu estatus econòmic i social -o la por a perdre’l  entre els qui encara el mantenen- i la incapacitat de la política i les institucions socials i polítiques per donar resposta, situen moltes persones en disposició de buscar respostes que li ofereixen esperança i il·lusió. Objectiu no sols legítim sinó lloable, perquè sense fe, il·lusió i esperança la vida material és molt més dura.

I és davant d’aquesta necessitat humana, tan antiga com els temps,  quan alguns representants polítics i creadors opinió –insisteixo en alguns, tot i que a mi em semblen molts- tiren mà de la gran força d’atracció que tenen les estratègies religioses de colonització de les ments. En ocasions se’ls anomena populismes, però crec que aquesta és una definició massa genèrica que no  aprofundeix prou en la naturalesa del fenomen.

El simplisme amb què s’identifica una sola causa com a responsable de les dificultats i patiments de la gent, el zoroastrisme amb què s’identifiquen els culpables, la simplicitat amb què s’identifica la solució, fan que puguem parlar d’ interpretacions i respostes religioses a la crisi.

Aquests exemples són només alguns dels que posen de manifest la força de la religió com a element cultural en moments de crisi com els que vivim.

Deixem per un altre dia la reflexió de com tornen les formes més primigènies de fariseisme, que, recordem, va ser una secta ultrareligiosa que defensava l’austeritat però no la practicava i que tenia com a objectiu imposar la seva moral privada a l’esfera d’allò públic. Em refereixo a la reforma fiscal i a la Llei de l’avortament. Però això serà un altre dia.

martes, 15 de julio de 2014

RAJOY Y LOS BUITRES

Es tanta y de tal intensidad la hiperactividad del Gobierno del PP para imponer su modelo de sociedad mercado, aprovechando la crisis, que cuesta mantener informada a la ciudadanía de las fechorías que se están cometiendo.

Entre estas políticas ocultadas por el Gobierno, está el trato privilegiado a los fondos buitre. Estos fondos, que teóricamente tienen mayor riesgo y a cambio elevada rentabilidad, han encontrado en la España de Rajoy su paraíso. Dos ejemplos de actualidad:

En el proceso de reestructuración bancaria y venta de las entidades financieras saneadas con recursos públicos, el FROB ha puesto en marcha una estrategia para deshacerse de la cartera de créditos hipotecarios.

La movilización social contra los deshaucios está convirtiendo los créditos hipotecarios, los más seguros y solventes del mercado, en unos créditos incómodos para los bancos y sus futuros compradores. Por eso, el FROB ha dado instrucciones para que los bancos de su propiedad se desprendan de su cartera de créditos hipotecarios.

Los compradores de estos créditos hipotecarios son fondos buitre que además exigen una valoración muy a la baja del valor de las carteras de créditos que compran. El resultado es que los fondos buitre compran a precio de ganga, y la diferencia entre el valor contable y lo que abonan los fondos buitres la pagan los ciudadanos. En el caso de Catalunya Caixa, el coste puede llegar a los 1.500 millones de euros, que irían a cargo del erario público.

Un efecto colateral será una mayor presión a las familias hipotecadas. Su capacidad de movilización social frente a los fondos buitre es mucho menor que frente a las entidades financieras. Así, los fondos buitre se garantizan una elevada rentabilidad en su inversión de compra de créditos hipotecarios. Nunca el epíteto "buitre" fue más acertado.

Otro ejemplo: el Real Decreto Ley 4/2014 sobre refinanciación y reestructuración de deuda empresarial, que se tramita como Proyecto de Ley, con el argumento de facilitar la supervivencia de las empresas incursas en procesos concursales, está propiciando un nuevo negocio para los fondos buitre.

Esta normativa facilita los acuerdos preconcursales entre los acreedores financieros y las empresas en dificultades, supuestamente para garantizar su viabilidad. Pero detrás de esta bienintencionada motivación se esconden dos efectos colaterales, buscados por el Gobierno.

El impacto en términos laborales es importante. Al no excluir lo créditos laborales -como sí se hace con los créditos públicos de Seguridad Social y Hacienda-, el acuerdo a que puedan llegar los acreedores financieros para reestructurar la deuda puede afectar negativamente a los créditos laborales, que hasta este cambio normativo mantenían preferencias frente a otros créditos. Eso, sin olvidar que estos acuerdos pueden tener consecuencias laborales en forma de reducción de empleo, sin garantizar los derechos de información y negociación de los trabajadores.

Pero lo más grave es que esta normativa facilita un nuevo negocio para los fondos buitre, en la medida en que se les da el mismo trato que a acreedores financieros sometidos a supervisión, los bancos, sin estarlo ellos. Y el resultado es que se está propiciando una estrategia de compra por parte de estos fondos buitre de los créditos financieros para después rentabilizarlos. Por supuesto, el objetivo del empleo no está entre sus prioridades.

Les aseguro que esta afirmación no es especulativa. Algunas empresas que se encuentran en esta situación se han puesto en contacto con nosotros para explicar la situación de indefensión en que les coloca el Gobierno frente a los fondos buitre. Y el Partido Popular, siguiendo instrucciones del Gobierno, se ha negado a aceptar enmiendas que podrían evitar esta barbaridad.

Para entender esta connivencia, es bueno reseguir el hilo que vincula a los accionistas-propietarios de estos fondos buitre con entidades financieras de inversión, grandes despachos y Gobierno.

Llegados a este punto, la pregunta a hacerse es: ¿Quiénes son los verdaderos buitres?

martes, 8 de julio de 2014

DESGLOBALIZAR


Que nadie haga lecturas apresuradas del título. No pretendo negar un proceso económico, la globalización, que responde a factores y dinámicas muy potentes. Pero sí planteo la necesidad de políticas que apuesten por ralentizar los procesos de globalización económica y acelerar los de globalización política.

Se trata de restituir el equilibrio entre mercados y sociedad que la globalización ha roto. El dilema no es nuevo, se trata de evitar que una globalización económica sin reglas ni contrapoderes imponga una sociedad gobernada por los mercados frente a una política incapaz de desarrollar su función básica, la de civilizar las relaciones económicas.

Con la crisis hemos comprobado que una UE sin musculatura política frente a un mundo globalizado económicamente convierte la política en una suma de impotencias.

Este debe ser el enfoque determinante para analizar la propuesta de Tratado Trasatlántico de Inversión y Comercio (TTIC) entre la Unión Europea y EEUU.

Si algo deberíamos haber aprendido de esta última crisis son las graves consecuencias sociales, en términos de aumento de la desigualdad y la pobreza, que provoca la existencia de una gran desequilibrio de poder entre una economía global cada vez más potente y unas estructuras sociales y políticas cada vez más impotentes.

A pesar del obscurantismo con el que la tecnocracia de la UE y de EEUU están llevando las negociaciones, lo que en una sociedad democrática debería ser motivo suficiente para su rechazo, comienzan a conocerse algunos de sus contenidos. Y a través suyo se detecta claramente el principal objetivo del TTIP: un paso más en la configuración de grandes áreas económicas no gobernadas por la sociedad, sino por los mercados y por las grandes corporaciones transnacionales. Y también comienzan a vislumbrarse cuales pueden ser sus principales efectos indirectos y sus daños colaterales.

Va a ser difícil hacer llegar a la ciudadanía la trascendencia del TTIP. Sobre todo porque desde los poderes económicos y sus voceros se nos va a vender sus bondades económicas, en forma de creación de empleo. Y se va a explicar el debate en términos maniqueos entre proteccionistas (los malos) y partidarios del libre comercio (los buenos). Ya ha comenzado a hacerlo el Ministro Margallo en una de sus “zaratrustianas” intervenciones en el Congreso de Diputados.

Detrás del TTIP hay una clara voluntad de crear una nueva área económica, en la que el capital global pueda moverse sin límites o con menos restricciones y controles políticos que los actuales.

No deberíamos olvidar que en estos procesos siempre suelen haber ganadores y perdedores. No es solo que las grandes corporaciones van a tener más posibilidades de copar mercados en detrimento de las PYMES. O que las economías menos fuertes, las del Sur de Europa, pueden ser las afectadas por la mayor penetración de empresas norteamericanas. El conflicto central en el TTIP no se da en términos nacionales, entre empresas europeas y estadounidenses. Lo determinante del TTIP es que, de aprobarse, aumentaría aún más el desequilibrio entre mercados y sociedad, en beneficio del poder político de los mercados.

Con el mecanismo de “reconocimiento mutuo” de legislaciones, se pretende que las condiciones regulatorias que afectan a un determinado sector deban ser aceptadas por todos los países. Se trata de “armonizar competitivamente a la baja”las regulaciones. Este factor es determinante en ámbitos como el de la salud alimentaria, en el que la UE tiene unas condiciones más exigentes que los EEUU, que según los lobbies de la industria norteamericana dificultan el libre comercio y no mejoran la protección de los ciudadanos.

Otro factor es el establecimiento de mecanismos privados de mediación y arbitraje en los conflictos de intereses entre corporaciones privadas. Nada que objetar si ello no supusiera una auto-exclusión de las grandes corporaciones del sometimiento a los Tribunales de Justicia ordinarios. Y también que algunas de estas decisiones arbitrales, en los conflictos entre empresas o de las empresas con los Estados, puedan terminar con obligaciones o prohibiciones a actuar de los Estados soberanos, impuestas por Tribunales privados.

En general, con el TTIP pretenden establecer condiciones más favorables al movimiento de capitales para invertir o comerciar entre UE y EEUU, sin que ello vaya parejo a la creación o reforzamiento de espacios de regulación políticos. Y ello supone un nuevo desplazamiento del poder político de regulación. De las instituciones democráticas a los mercados. Y en consecuencia un debilitamiento de la política, como sociedad organizada, frente los mercados.

Por eso, la prioridad hoy es abordar las reformas necesarias para ampliar el poder político de la Unión Europea en su dimensión comunitaria, no intergubernamental. Y mientras, impedir la ampliación de nuevas áreas de comercio e inversión sin gobierno político.

De eso, y no de libre comercio, va el TTIP.

sábado, 5 de julio de 2014

DECRETO LEY 8/2014, UN ESCÁNDALO DEMOCRÁTICO


Cuando ya pensábamosque el PP no podía ir a más en su ejercicio absolutista del poder, ensu abuso de los Decretos Leyes, su ninguneo al Parlamento, en definitiva en su aversión genética a la democracia, llega otro viernes de Dolores y el Gobierno aprueba otro Decreto Ley, el 8/2014, que supone un ataque en toda regla a la democracia parlamentaria.

Que el PP es alérgico a la democraciaparticipativa ya lo sabíamos, pero ahora nos demuestraque tampoco le gusta la democracia representativa. De hecho le molesta la democracia y sus reglas.

Solo así puede entenderse que hoy aparezca publicado un Decreto Ley que ocupa 172 paginas del BOE, que contiene cambios profundos que afectan al menos a 6 Ministerios, que cambia radicalmente unas 20 leyes y que impacta negativamente en las competencias de las CCAA.

Gobierno y PP pretenden quetodo ello se ventile en un plazo de 5 días con una sola votaciónel Jueves en el Congreso de Diputados. Con el agravante que, al tratarse de un período no ordinario de sesiones, su inclusión el orden del día se producirá en la Diputación Permanente del próximo martes, es decir solo 48 horas antes de su debate.

El Decreto Ley es una forma excepcional de aprobar normas con rango de Ley que por mandato constitucional requiere excepcionalidad y urgencia. La excepcionalidad se ha convertidoen normalidad. Durante esta legislatura se han aprobado más Decretos Leyes que Leyes Ordinarias. Y si la urgencia podía ser una justificación al inicio de la legislatura, no parece que se pueda mantener comonorma hoy.

Lo más grave es que todas estas reformas van en un verdadero portaaviones de Leyes que afectan a temas tan trascendentes como:

El acceso de las PIMES a ayudas para la inversión en el exterior y la regulación del Instituto de Crédito Oficial

El Fondo de financiación para pago a proveedores a partir de prestamos a las Administraciones Locales.

La declaración de municipios turísticos y su impacto en la regulación de los horarios comerciales yen las competencias de las CCAA.

La ley del cine y la regulación del registro de empresas de cinematografía y audiovisuales.

La regulación de las comisiones a cobrar por las entidadesy financieras en los pagos con tarjetas de débito y crédito.

La reforma en profundidad de la regulaciónaeroportuaria, de la seguridad aérea, de la fijación de tarifas, que además suponeel inicio de la privatización de AENA y dificulta losprocesos de descentralización de la gestión pública de los aeropuertos de interés general.

La regulación de las operaciones de aeronaves civiles de control remoto (drones) con todo el impacto que ello tiene en el terreno de la protección dedatos.

La Reforma de la Ley de seguridad aérea y de la distribución competencial.

Reforma de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, de reciente creación y que cada vez más se configura como un organismo de control gubernamental, cuando debería ser un organismo supervisor independiente.

Cambios en la regulación delos Puertos del Estado y de las condiciones de inversión privada en este sector.

Una nueva reforma del sector energético - y van unas cuantas- con especial incidencia enel sector gasístico, de su regimen de retribución, que además abre la puerta a un nuevo "déficit de tarifa", en este caso en el sector gasístico.

Cambios en profundidad de la Ley de Empleo, dela Ley de Empresas de Trabajo Temporal con un impulso a su función de empresas privadas de colocación, del Estatuto de los Trabajadores, de la Ley de infracciones y sanciones en el Orden Social.

Puesta en marcha del llamado Plan de Garantía de Empleo Juvenil, que no garantiza ni empleo ni formación y se limita a repartir subvenciones a la contratación.

Reformas fiscales que afectan al IRPF, Impuesto de Sociedades, Renta de Residentes y Patrimonio que regulan aspectos que el PP se ha negado a aprobar cuando lo hemos propuesto otros grupos parlamentarios y que se presentan ahora, cuando existen 4 anteproyectos de Ley que se discutiráncomo Leyes durante el otoño.

La transferencia de las funcionesdel Registro Civil a los Registradores Mercantiles, con su consiguiente privatización.

Y por siesto no fuera suficiente, se introducen un batiburrillo de cambios que afectan a la regulación dela carrera militar, las escalas militares y de la Guardia Civil, sector ferroviario. Sin olvidar aspectos referidos a la celebración de los 120 años de Picaso.

Kafka no seria capaz de dibujar un paisaje más kafkiano. La mayoría de estas regulaciones requerirían de Leyes específicas, discutidas por separado en cada una de las Comisiones sectoriales del Congreso.

Sin duda no se trata de una nueva chapuza, se trata de evitar el debate social y político sobre temas de gran trascendencia.  Y además se hace con las trampas habituales: se incorporan pequeñas modificaciones positivas queson unas gotas en un inmenso océano.  Y como siempre se hace con la manipulación del lenguaje

Le llaman reformas a lo que son negocios. Le llaman liberalización a lo que es mera privatización. Le llaman garantía a lo que no garantiza ni empleo ni formación. Le llaman Estado de Derecho y no lo es, porque se han cargado la división de poderes.

Así no es de extrañar que, ante estas cacicadas, la gente grite en la calle que le llaman democracia y no lo es. No es de extrañar que se le diga al PP que ellos son los verdaderos anti sistema y que constituyen un grave riesgo para la democracia.

O la ciudadanía se deshace pronto del PP o la democraciaen este pais no va a ser reconocible.

miércoles, 2 de julio de 2014

ROSELL Y LOS AMOS DE CASA


De nuevo, el Presidente de la CEOE, Juan Rosell, con sus declaraciones sobre el desempleo, nos demuestra que lo suyo es una mezcla terrorífica entre frivolidad, elitismo, ignorancia y profunda insensibilidad social.

Es legítimo que el Sr. Rosell reflexione sobre la utilidad de nuestro sistema de medición del desempleo y las diferencias entre los datos de la EPA y los de paro registrado del Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE). Pero es insultante que lo haga con tanta frivolidad.

Se puede dudar sobre si los datos de la EPA, con 5,9 millones de desempleados  reflejan correctamente la realidad o ignoran a personas que desarrollan algún trabajo retribuido de manera informal y sumergida. De la misma manera que se puede afirmar que muchas personas sin empleo, ni expectativas de tenerlo, dejan de estar inscritos en el SEPE y no por ello dejan de estar desempleadas.

Pero lo que no se puede hacer y menos desde la Presidencia de la CEOE es analizarlo con la frivolidad a la que nos tiene acostumbrados el Sr. Rosell. Y que nadie piense que fue un descuido. Sus declaraciones están pensadas, las viene reiterando durante los años de la crisis, y pretenden minimizar el nivel de desempleo en España, al tiempo que culpabilizar a las víctimas que es un buen camino para sumirlas en la resignación. 

Que no improvisó lo confirma que en sus declaraciones intentó ser políticamente correcto. Habló de amas y de “amos” de casa y seguro que se quedó tan contento con la sensibilidad “feminista” que estaba demostrando.  Para Rosell no hay personas, con o sin empleo, que se ocupan de las tareas domésticas. Para Rosell lo que hay son personas que tienen la función de amas de casa y ahora con la crisis, también amos de casa, que van a ver que pillan del subsidio de desempleo.  No lo pueden evitar, sudan elitismo.

Además, las declaraciones traslucen una gran ignorancia, mezclada de mala fe. Rosell parece desconocer los duros requisitos de acceso a las prestaciones y subsidios de desempleo y la escasa cobertura que tienen hoy las personas desempleadas.  Con datos de Junio 2014 solo el 57,71% de personas desempleadas e inscritas en SEPE cobran alguna prestación, cuando hace un año eran el 61,5%. Y lo que es peor, de los que cobran más del 50%  percibe solo el subsidio asistencial, o sea 426 euros.

¿Sabe, el Sr Rosell que el subsidio asistencial solo alcanza el 80% del IPREM, o sea 426 euros al mes?  ¿Sabe que este subsidio, como el IPREM y el Salario Mínimo han sido congelados durante el 2014 para contribuir a la “recuperación”? ¿Sabe que los requisitos de acceso se han endurecido desde Julio del 2012 y que muchas personas que lo cobraban ahora no tienen acceso a él? ¿Sabe el Sr Rosell que las amas/os de casa que se inscriben como desempleados – o sea que no provienen de la prestación contributiva por haber cotizado antes- solo perciben el subsidio asistencial de 426 euros si reúnen de manera simultánea los requisitos de ser mayor de 55 años, haber cotizado al menos 6  años al largo de su vida laboral , no tener ingresos familiares que superen el 75 del SMI en función de los miembros de la unidad familiar? ¿Sabe el Sr Rosell que solo que exista en la familia un trabajador mileurista, la ama/o de casa ya no tiene derecho al subsidio asistencial? ¿Sabe lo que es que tus ingresos diarios sean de 14,2 euros?  

Posiblemente ni lo sabe, ni le interesa. Este no es su mundo. El suyo es el mundo de los triunfadores, convertidos en triunfocratas, que han perdido, si alguna vez lo tuvieron,  cualquier vínculo emocional con la gente que sufre las consecuencias de la crisis que otros han provocado.  

Afortunadamente hay otra manera de ser empresario y de concebir la función social de la empresa.Y ejemplos los hay en España. Pero parece que la CEOE tiene una especial capacidad para atraer a su Presidencia a lo más glorioso del empresariado de este país.  Esta si es la verdadera y más urgente reforma que se necesita, la de las Organizaciones empresariales .

El bloc del Coscu

Visita el meu nou bloc. https://elblocdelcoscu.cat